LOS TEMAS DEL DIA: El Resumen de “PERIODISMO A DIARIO” con Hugo E. Grimaldi
Las 15 principales: la actualidad en títulos y el desarrollo de las noticias más relevantes del día
- Estrecho sendero de Massa entre lo que pide el FMI y lo que está dispuesto a conceder el kirchnerismo (ver desarrollo)
- El Fondo Burford se relame por victoria sobre la Argentina, mientras aquí todos miran para otro lado (ver desarrollo)
- El Presidente volvió a decir que con Biden se rieron de Trump y también calificó a Putin de “mentiroso”
- En Acto por Malvinas, Fernández volvió a cuestionar acercamiento del gobierno de Macri a los isleños
- Tras índices de pobreza y la muerte de la beba, el kirchnerismo vuelve a presionar con el ingreso extraordinario
- Alberto no se baja (por ahora) y se especula en el FdeT sobre un candidato-fantasma que promovería Cristina
- La Coalición Cívica cuestiona candidatura de Jorge Macri y le piden que aclare en la Justicia si está habilitado
- Vidal se dio hasta fin de mes para ver si compite y habló para la interna: “yo goberné lugares difíciles”
- Mauricio Macri no se niega pero puso reparos a desdoblar la elección porteña. Propicia ingreso de Espert a JxC
- En medio de tironeos con las cerealeras, Massa lanza este miércoles el dólar-agro para soja y economías regionales
- Palazzo aliado de Cristina: el ministro benefició a La Bancaria y eximió de Ganancias a varios adicionales al sueldo
- Trump deberá declarar mañana y su caso marca la polarización extrema que hay en los Estados Unidos
- Tras la internación y muy repuesto, el Papa presidió en la plaza de San Pedro la Misa del Domingo de Ramos
- Por la inseguridad, Ecuador autorizó portación, tenencia y uso de armas a civiles. Guayaquil con toque de queda
- El PSG perdió en París y Messi se fue silbado. Especulan que el mal humor aceleraría su vuelta a Barcelona
Estrecho sendero de Massa entre lo que pide el FMI y lo que está dispuesto a conceder el kirchnerismo

Mientras el ministro de Economía, Sergio Massa se desliza entre las promesas que le hizo al Fondo Monetario Internacional y la necesidad de mantener sin fisuras el frente interno, donde La Cámpora acaba de calificarlo como artífice del “colonialismo”, varias de las premisas que el organismo ha pedido ya han comenzado a ser incumplidas por la Argentina.
El sábado pasado, el FMI emitió un comunicado en el que le dijo al Gobierno que se necesitan “políticas más sólidas para salvaguardar la estabilidad del Programa”, junto con otras advertencias.
En verdad, el Fondo sólo mejoró las exigencias sobre Reservas debido a la situación de la sequía (bajó de U$S 8.700 millones a U$$ 6.700 millones al último día del año y habría una reducción a fin de cada trimestre que se iría compensando hasta fin de año).
Pero, además, exigió que el déficit fiscal no supere 1,9% del PBI, mayor baja de subsidios en tarifas, que la moratoria previsional sólo sea para los más necesitados, que no haya intervenciones en los mercados paralelos y que se eliminen las prácticas de moneda múltiple y las restricciones cambiarias.
Sobre la moratoria, ya se le ha dicho que es “imposible” tocarla porque ya está aprobada y promulgada, mientras que por el lado de los susidios se seguirá con el Registro de beneficiarios y no se va a avanzar al respecto hasta fin de mayo, por más que en abril haya subas en gas y electricidad.
En cuanto a la cuestión fiscal, el menor ingresos de dólares impactará en la recaudación por Retenciones, algo que el FMI no quiso atender porque estima que alcanzar el déficit primario es “esencial” para respaldar “la desinflación y la acumulación de Reservas”.
El organismo publicará en las próximas horas un informe técnico con los montos exactos que se le pide a la Argentina, tras haber aprobado el viernes la cuarta revisión del programa y dio luz verde a un desembolso de U$S 5.400 millones que servirá en parte para pagar la cuota del préstamo de Mauricio Macri vencida desde comienzos de la semana anterior.
También esta semana se buscarán más Reservas con el anunciado “dólar agro” para promover exportaciones y fortalecer la balanza comercial, con un cambio diferencial que se especula será fijado en $300 por un período limitado para la soja (30 días) y otros productos regionales como arroz, maní y otros (90 días).
Con respecto al costo de la moratoria previsional aprobada por el kirchnerismo, el Fondo señaló que “debe mitigarse a través de regulaciones estrictas para apuntar la entrada solo a aquellos con mayor necesidad”, algo que Economía no está dispuesto a hacer porque sería resistido por el kirchnerismo.
El Fondo Burford se relame por victoria sobre la Argentina, mientras aquí todos miran para otro lado
Tras haberse conocido el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska sobre la responsabilidad de la Argentina a la hora de estatizar YPF sin considerar sus Estatutos, hasta el momento el kirchnerismo hizo silencio sobre las responsabilidades que tuvieron Cristina Kirchner, su ministro de Economía, Axel Kicillof y el de Planificación Federal, Julio de Vido en tan ruinosa estatización que fue avalada por el Congreso.
Desde el otro lado, Burford Capital Limited calificó hoy de “victoria total” el fallo contra la Argentina con respecto a su responsabilidad en la estatización de YPF y en no haberle ofrecido a los demás accionistas el mismo trato que a Repsol. El juicio fue comenzado por el Grupo Petersen y Eton Park y comprado por Burford.
La Corte decidió que la Argentina era responsable ante esos accionistas por no realizar una oferta pública de adquisición total de sus acciones de YPF en 2012 y que YPF no lo era por la falta de cumplimiento de sus Estatutos. El eventual monto que deberá pagar la Argentina podría llegar a los U$S 20 mil millones.
Esa suma deberá adicionarse a los U$S 5 mil millones en bonos que le pagó en su momento Kicillof a Repsol, después de haber declarado que eran los españoles los que tenían que pagar por “los pasivos ambientales”. La estatización fue avalada por el Congreso a pedido del Ejecutivo.
La jueza sostuvo que los Estatutos “requerían que la República hiciera una oferta pública de adquisición” por las acciones de Petersen y que esa falla “perjudicó a los Actores porque nunca recibieron la salida compensada” que se prometían. De allí, que Preska no culpara a YPF sino al estado argentino, debido a que la Ley de estatización se hizo sólo para sacar a Repsol.
Más allá del modo en que el Grupo Petersen le pagó a los españoles su ingreso a la compañía (en parte con las futuras utilidades), lo que motivó el escándalo en su momento fue el exceso de esos dividendos, inusuales para la industria petrolera.
En 2007, YPF había distribuido dividendos en efectivo de 6 pesos por acción y en 2008 los dividendos en efectivo ascendieron a 23,61 pesos por acción. Entre 2008 y 2010, YPF distribuyó en efectivo el 142 por ciento de sus ganancias lo que se consideró como un “vaciamiento”.
Esa falta de fondos provocó en su momento la caída de la producción de YPF (-17% en petróleo y -37,5% en gas) de reservas de gas (35,5%) y retrasó decisivamente el desarrollo de Vaca Muerta.
Video con la Edición Compacta de Periodismo a Diario – 03/04/23