LOS TEMAS DEL DIA: El Resumen de “PERIODISMO A DIARIO” con Hugo E. Grimaldi
Las 13 principales: la actualidad en títulos y el desarrollo de las noticias más relevantes del día
- Sin hablar de inflación ni de tarifazo, el Gobierno explicó cómo serán aumentos en gas, luz y agua (ver desarrollo)
- El Obelisco será punto de partida hoy de dos multitudinarias marchas contra la política económica (ver desarrollo
- Diplomáticos que alaban a Venezuela, Cuba y Nicaragua, condicionan visita de Massa a EEUU (ver desarrollo)
- La AFIP reglamentó el Anticipo de Ganancias para las empresas que tuvieron mayores ingresos
- Los fiscales vincularon pagos de Báez a los Kirchner con las campañas electorales: “Perdía plata, pero pagaba”
- Según otro arrepentido, Milagro Sala lo mandó a Buenos Aires en auto con $ 4,750 millones para campaña de Scioli
- Repudio de organizaciones periodísticas hacia Roberto Navarro por incitar a la violencia contra Lanata, Majul y Leuco
- El Banco Central dará un incentivo a las cerealeras para que anticipen liquidaciones por U$S 1.000 millones
- Piden en el Consejo de la Magistratura que se cite al juez Walter Bento para avanzar en proceso de destitución
- La Ciudad de Buenos Aires se hará cargo del servicio de acarreo por grúas de vehículos mal estacionados
- En durísimo comienzo de la campaña electoral en Brasil, Bolsonaro y Lula de Silva se sacaron chispas
- Biden promulgó una norma que apunta a generar ahorros a las familias y acrecienta su popularidad
- Una ultraderechista lidera las encuestas para las elecciones de setiembre en Italia y podría ser primera ministra
Sin hablar de inflación ni de tarifazo, el Gobierno explicó cómo serán aumentos en gas, luz y agua

En un anuncio con demasiados errores conceptuales y otros de forma que terminaron de desdibujar su importancia, sin Cuadros Tarifarios homologados a la vista y evadiendo preguntas sobre la incidencia de los aumentos en la inflación, el Gobierno dio a conocer ayer referencias sobre cómo funcionarán a partir del 1° de setiembre los aumentos de tarifas en gas, luz y agua para los hogares y el retiro de los subsidios para los comercios, sin que haya habido mayores precisiones sobre cómo afectará a las empresas.
En el detalle se hizo saber qué porcentajes van a recibir los clientes de las distribuidoras de cada servicio (entre 55% y 167% aproximadamente), desde cuándo en cada caso y qué conceptos se tomaron en cuenta para hacer la segmentación. Como contrapartida del mayor costo que afrontarán los bolsillos, el Tesoro logrará un ahorro significativo en subsidios, tal como se le prometió al FMI.
Más allá de sus dificultades para comunicar, el concepto de qué son y cómo funcionan los subsidios fue uno de los varios tropiezos que tuvo Malena Galmarini, esposa del ministro de Economía, Sergio Massa cuando habló de las subas que sufrirá la factura de agua. El modo elegido para maquillar la realidad de lo que significarán los aumentos para los bolsillos y además para los índices inflacionarios fue destacado en innumerables memes en las redes sociales: “No es un aumento de tarifas, sino una redistribución de subsidios”, dijo Galmarini.
El eufemismo utilizado quedó casi al mismo nivel de la “sensación de inseguridad” de los tiempos de Aníbal Fernández en esa área o los más recientes lo de “cuestión de percepción”, referido a la inflación de los alimentos de parte de Matías Tombolini o la “sensación de estabilidad” que expresó la portavoz del Presidente, Gabriela Cerruti.
Además de la titular de Aysa, los anuncios técnicos estuvieron a cargo de la nueva secretaria de Energía, la salteña Flavia Royón y de Federico Bernal, hasta la semana pasada interventor en el Enargas y ahora subsecretario de Hidrocarburos:
- Gas: se detalló que la cantidad de gas demandada por los hogares no está relacionada con el nivel de ingresos, sino que se vincula directamente con las condiciones climáticas, la cantidad de personas que viven en los hogares, las características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos. El consumo por redes en las regiones más frías del país duplica al de regiones templadas, aunque entre Santa Cruz y la CABA, esa diferencia “es de 11 a 1”, se dijo. Tras el empadronamiento por ingreso familiar y viviendas serán 269,7 mil hogares (5%) los que deberán pagar tarifa plena, es decir una suba final de 167% desde noviembre; 2.599,5 miles (45%) que quedaron con tarifa social y no tendrán aumentos y otros 2.880,1 miles con tarifa media (50%), quienes recibirán un subsidio de 70%. Estos aumentos, que se aplicarán de manera gradual por bimestres a partir de septiembre (luego en noviembre y en enero), implican un aumento promedio cercano a los $500 mensuales.
- Electricidad: con el mismo criterio de segmentación por ingresos y patrimonios, aunque sin considerar el clima, en este servicio hubo 8,9 millones de anotados con el siguiente detalle: del nivel más acomodado 0,4 miles (4,5%), en el nivel menos favorecido quedaron 5,0 millones de hogares (56,7%) y en el medio 3,5 millones (38,3%). Tal como ya se había anunciado, el tope de consumo de luz será de 400 kilowats-hora mensuales por hogar y para quienes no cuenten con gas natural por redes este tope se incrementará a 550 Kwh.
- Agua: la quita del subsidio se dará en tres zonas que Aysa agrupó de acuerdo al Código de Zonificación que tiene en su Marco Regulatorio. Los usuarios del nivel más alto tendrán una quita total del subsidio desde 1° de noviembre, mientras que los medianos y bajos recibirán la quita en forma progresiva. Para los del medio, el subsidio se terminará en forma definitiva en marzo del 2023 mientras que para los más bajos seguirán con 15% bonificado hasta mayo. Se aclaró que quienes tengan tarifa social o comunitaria quedarán afuera de este esquema y se insistió en que aquellos que consideren que necesitan solicitarla podrán hacerlo. Según se informó, únicamente 15% del universo de hogares (3 millones y medio) se verán afectados por la eliminación del subsidio en noviembre.
El Obelisco será punto de partida hoy de dos multitudinarias marchas contra la política económica
Dos manifestaciones simultáneas con un punto común de reunión en el Obelisco serán hoy desde las 15 el termómetro de las protestas que diversas organizaciones sociales dispararán contra el Gobierno. Una de las marchas se dirigirá al Congreso para no apuntar directamente al presidente Alberto Fernández, aunque sí al Gobierno en general (los sindicalistas de la CGT, la CTA y las organizaciones sociales afines al kirchnerismo), mientras que en abierto desafío al sindicalismo peronista, la izquierda y los piqueteros duros también se movilizarán, aunque hacia la Plaza de Mayo.
El reclamo principal de la CGT tradicional será el impacto de la inflación en los salarios y la negativa a aceptar un bono fijo en vez de la reapertura de paritarias (podría hacerse un mix), aunque el fondo de la cuestión es la falta de recursos para las obras sociales sindicales. Frente al Congreso se leerá un documento al respecto.
El gobierno de la Ciudad dispuso 2.000 policías y un operativo especial de agentes de tránsito por los múltiples cortes de calle, ya que se calcula que se van a movilizar en ambas marchas entre 100.000 y 120.000 personas y se trabajará con la hipótesis de que puede haber algún enfrentamiento.
En la CGT, ninguno de los integrantes del triunvirato que la conduce tiene hoy suficiente consenso interno para avanzar en críticas hacia el Gobierno. Uno de ellos, Carlos Acuña, probablemente no participe por su alineamiento con Sergio Massa. En tanto, los otros dos referentes, Héctor Daer y Pablo Moyano, evitaron decir que la movilización es en contra del Gobierno y prefirieron elegir a los empresarios “especuladores” como blanco de sus críticas.
No se descarta que algunas corrientes críticas que pertenecen al kirchnerismo se sumen a la izquierda en las consignas contra el Fondo Monetario y la solicitud de un Salario Básico Universal, más un reajuste por encima de la inflación para las jubilaciones y finalmente contra el Gobierno.
El diario “La Nación” adelantó algunos párrafos del documento donde la CGT dice que “la transición hacia un proceso de recuperación requiere de la instrumentación de una transición justa y de políticas superadoras del pasado y del presente” y expresa que “profundizar la grieta, bajo la lógica de especulaciones políticas o electorales de coyuntura solo nos conduce al abismo. Es tiempo de consensos y de acuerdos”, reclama la central obrera en un llamado que también incluye a los empresarios.
Diplomáticos que alaban a Venezuela, Cuba y Nicaragua, condicionan visita de Massa a EEUU

El ministro de Economía, Sergio Massa, quien debe viajar la semana próxima a los Estados Unidos para entrevistarse en Washington con los organismos internacionales y con prominentes miembros de la administración Biden y en Wall Street con referentes del mundo de los negocios y de las finanzas quedó mal parado hacia afuera con varias manifestaciones que hicieron diplomáticos argentinos sobre los regímenes que EEUU considera dictatoriales en la región.
Por un lado, el embajador argentino en Venezuela, Oscar Laborde hizo ayer causa común con el gobierno de Nicolás Maduro, en contra de la decisión del juez Federico Villena de retener el avión Boeing 747 de la empresa Emtrasur y a sus tripulantes iraníes y venezolanos y buscó un eufemismo para expresarse cuando dijo que “hay una sensación del pueblo venezolano de injusticia”, aunque después copió los argumentos oficiales de ese país para referirse por radio al avión “secuestrado”.
“Hay una sensación del pueblo venezolano de injusticia. Queda claro que hay una intención de la Justicia, que muchos la padecen y que es una operación del adversario del campo popular”, dijo. Y agregó que “objetivamente está secuestrado porque el juez lo ha determinado” y sobre el juez dijo que “no hay ninguna causa, ninguna acusación ni ningún elemento de que esta gente (la tripulación) deba estar allí con esta demora”.
Ni la Cancillería ni el Presidente reaccionaron por ahora, ni siquiera para llamar en consulta al embajador y dejaron la sensación que lo respaldan. La semana pasada, frente a Laborde, el diputado chavista Pedro Carreño habló de “secuestro” y a Fernández “títere”, “pelele” del imperio y “jalabolas”.
Las manifestaciones del embajador Laborde le siguen a los insultos del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega contra el Presidente en línea con las críticas venezolanas. “El presidente de la CELAC está haciendo un papel más vergonzoso, más triste, más degradante que el que hace el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, quien es abiertamente un instrumento de los gringos”, afirmó Ortega.
“Tienen secuestrados a 11, 12 hermanos venezolanos como si fuera un distrito de Miami porque así lo ordenan los yanquis desde Washington y se lavan las manos diciendo que es asunto de la Justicia”, criticó. Ayer, la Cancillería instruyó al embajador para que pidiese “de modo urgente” una audiencia oficial para manifestar su rechazo a los dichos de Ortega.
.
A través del Boletín Oficial ayer se supo también que finalmente fue ascendido al rango de embajador al referente de Massa en la Cancillería, Gustavo Martínez Pandiani. El diplomático había afirmado hace unas semanas que Venezuela, Cuba y Nicaragua eran países “democráticos”.
Video con la Edición Compacta de Periodismo a Diario – 17/08/22