Dos desafíos para Massa: anuncia dólar diferencial y busca desactivar la Ley de Alquileres
El ministerio de Economía lanzará hoy medidas para devaluar sin devaluar, mientras que ayer se anunció que se buscará desactivar la Ley de Alquileres. Estos son los puntos salientes de cada novedad:
Dólar
- Mientras el BCRA sigue perdiendo Reservas (van 21 ruedas consecutivas en rojo: ayer –U$S 49 millones y son – U$S 3.300 millones en el año), las medidas que anunciará Sergio Massa hoy para evitar una devaluación masiva irán desde un nuevo dólar para algunas exportaciones (agro y economías regionales), pero también el encarecimiento para algunas importaciones, probablemente Turismo y Servicios.
Hoy, se anunciaría un acuerdo con las cerealeras de un presunto dólar a $ 300 para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un periodo que llegará hasta el 24 de mayo y para el resto de las economías regionales la facilidad regirá hasta el 7 de julio. Economía exigirá que para acceder a ese precio del dólar las empresas estén en el programa Precios Justos.
El Gobierno ha dicho que busca avanzar a un esquema más simplificado en el mercado cambiario, tal como lo habló con el FMI, pero esto no se daría de momento. También en Economía adelantaron que preparan sanciones para las empresas que tienen más de U$S 3.000 millones de exportaciones sin liquidar en el BCRA.
Alquileres
- El lunes pasado, el ministro Massa acordó con el presidente Alberto Fernández en un almuerzo avanzar en la eliminación de la Ley de Alquileres y ahora, Economía evalúa las alternativas posibles para suspender la norma que regula el mercado y produjo numerosos inconvenientes, entre ellos exorbitantes subas de los valores y sobre todo una retracción importante de la oferta de inmuebles.
Cuando se trató, la Ley de Alquileres tuvo consenso en el Congreso, pero sus efectos fueron nocivos por los problemas que le trajo al mercado, sobre todo la inflación. La idea es suspender la Ley por Decreto y eximir del pago de Ganancias y Bienes Personales a los propietarios de inmuebles que los ofrezcan en alquiler en ese período.
La Ley actual introdujo cambios como haber extendido la duración de los contratos de dos a tres años y una sola actualización anual del valor mensual del alquiler, de acuerdo a un Índice que combina la evolución de los salarios y la inflación. Los problemas del mercado y la angustia de los inquilinos eran evidentes y hay en el Diputados proyectos alternativos.