LOS TEMAS DEL DIA: El Resumen de “PERIODISMO A DIARIO” con Hugo E. Grimaldi

La actualidad en títulos y el desarrollo de las noticias más relevantes del día

 

  • Jueves de Súper Acción: precios, tarifas, reunión de jueces, marcha piquetera y docentes en la calle (ver desarrollo)
  • En Alemania, el Presidente cruzó a CFK, devaluó a China, justificó visita a Putin y pidió Cumbre para todos (ver desarrollo)
  • Diputados debaten en simultáneo Boleta Única y la media sanción del Consejo de la Magistratura (ver desarrollo)
  • Guzmán se dijo soldado de Alberto, habló de bajar la emisión y pidió orden para calmar expectativas (ver desarrollo)
  • No hubo acuerdo entre Nación y la CABA por la Coparticipación y sin plazo cierto deberá pronunciarse la Corte Suprema
  • Diputados del Frente de Todos presentaron proyecto para que “salario universal” se pague con impuestos y subdsidios
  • Por apelación fuera de término y fallo firme a favor de mapuches, Diputados denunciaron al ministro Taiana
  • Pasaron dos meses y el fideicomiso para abaratar el pan que anunció el Presidente nunca se puso en marcha
  • Gol y Avianca firmaron un acuerdo y se unen en un consorcio aéreo que se llamará Abra Group
  • Temen que cierre de un gasoducto en Ucrania haga recrudecer crisis energética en Europa
  • La inflación de los EEUU se desaceleró en abril a 8,3% anual luego de siete meses de suba. En Brasil, 12,1%
  • Tirotean con 88 balazos en plena ruta 2 a dos micros que iban a Mar del Plata con comerciantes en tour de compras
  • Semifinales de la Copa de la Liga: Racing-Boca el sábado y Tigre, que eliminó a Ríver, juega con Tigre el domingo

 

Jueves de Súper Acción: precios, tarifas, reunión de jueces, marcha piquetera y docentes en la calle

 

 

  • Inflación: A las 16 el INDEC difundirá la cifra de la inflación de abril que podría estar cerca de 6%. La expectativa es grande, ya que las voces oficiales adelantaron que la inflación “viene mal”, dato que ya había sido adelantado por los relevamientos privados y por la medición de la Ciudad de Buenos Aires. Marzo había sido la suba más elevada en casi dos décadas, por debajo de la marca de abril de 2002, cuando fue 10,4%.

 

  • Tarifas: hoy tendrá lugar la tercera jornada de las Audiencias Públicas convocadas para resolver el porcentaje de aumentos en los precios del gas y la luz que deberán pagar los clientes de las empresas a partir de junio. Ante el vacío que le han hecho las autoridades del área de Energía que responden al kirchnerismo, será el subsecretario de Planeamiento Estratégico, Santiago López Osornio, quien estará a cargo de explicar la quita de subsidios a partir de una segmentación que podría tomar en cuenta la zona de residencia y/o el ingreso de las familias ($310 mil) para aplicarles tarifa plena.

 

  • Narcotráfico: Más de 100 jueces federales de todo el país, las principales autoridades del Ministerio Público Fiscal y los integrantes de la Corte Suprema de Justicia se reunirán a partir de las 10 en Rosario, ciudad que vive aterrorizada por los homicidios vinculados al narcotráfico, este año más de 100. Se trata de un gesto de respaldo a quienes tienen la responsabilidad de avanzar en la Justicia en la investigación de estos casos.

 

  • Docentes: mientras la Legislatura porteña tiene previsto votar una ley que apunta a la “actualización, formación continua y desarrollo profesional de los docentes” que cambia escalas del Estatuto de la actividad los sindicatos UTE y Ademys, llevan adelante un paro de actividades y se movilizarán a la Legislatura porteña en Perú y Diagonal Sur para rechazarla. El proyecto, que crea tres nuevos cargos en la carrera docente, busca que los ascensos se logren por mérito y sin necesidad de dejar el aula y que los incrementos de sueldos no sean sólo por antigüedad.

 

  • Piqueteros: a partir de las 15 las columnas de la “Marcha Federal de la Unidad Piquetera” convocada por organizaciones sociales opositoras comenzarán a llegar a la Plaza de Mayo desde Once, Retiro y el Puente Pueyrredón para reclamar un aumento de los cupos y montos de los planes sociales. Está previsto que el acto central se extienda hasta las 18. La ciudad de Buenos Aires convino con los organizadores que no se cortará el Metrobús y que los micros se estacionarán en el Bajo porteño y no en la avenida 9 de Julio.

 

En Alemania, el Presidente cruzó a CFK, devaluó a China, justificó visita a Putin y pidió Cumbre para todos

 

Foto: DW

 

En el marco de su gira europea y en clave de una nueva respuesta a la vicepresidenta de la Nación, el presidente Alberto Fernández concedió una entrevista a la televisión alemana (DW) y sostuvo que él “no decepcionó” a parte de su electorado, tal como Cristina Fernández afirmara la semana pasada. También habló de la invasión a Ucrania, de la relación de América latina con China y Europa y de la Cumbre de las Américas.

Hubo un momento bastante tenso en la entrevista que se hizo en los estudios de la Deutsche Welle en español, cuando la periodista Jenny Pérez le preguntó por sus ganas de buscar un nuevo período de gobierno y le citó relevamientos negativos de imagen ante la opinión pública, datos que Fernández le recriminó: “yo confiaría un poquito menos en los números de encuestas que están muy manipuladas”, le dijo.

Al respecto, explicó que “el problema mío no es la reelección. Yo tengo un solo objetivo que lograr y es que nunca más el neoliberalismo gobierne en la Argentina, porque eso fue (Mauricio) Macri. Mi gran adversario, mi gran enemigo es Macri”, añadió y replicó lo que había dicho en España.

El ida y vuelta con la conductora se hizo presente de nuevo cuando ella avanzó sobre el problema tarifario y el Presidente le recriminó con un “tal vez usted no se informó bien”. Fue cuando debió dar explicaciones acerca de la política de tarifas y en esa línea, precisó que lo que se plantea es que “se deje de subsidiar a los sectores más ricos de la Argentina, los que se beneficiaron con la concentración del ingreso en épocas de Macri”.

Sobre la región, el Presidente aseguró que piensa concurrir a la Cumbre de las Américas, pero “le pido a los organizadores (EEUU) lo mismo que les pide Andrés López Obrador, presidente de México: que inviten a todos los países de América latina”. La Cumbre se hará en Los Ángeles y no fueron invitados ni Cuba, ni Nicaragua, ni Venezuela.

Preguntado directamente sobre las relaciones de la Argentina con China y con Europa, Fernández explicó que “China es una gran potencia, pero no tiene lazos culturales fuertes con América latina, no tiene historia. Es un país que invierte, pero la verdad es que Europa hace siglos que está en la región”, dijo. En su discurso de la semana pasada, Cristina había ponderado los éxitos del capitalismo chino.

No faltaron las referencias a Rusia, sobre todo porque la periodista le recordó su viaje a Moscú previo a la invasión a Ucrania. Fernández explicó que visitó a Putin “en un momento en el que la guerra no existía- Tengo muy en claro que el presente es otro y que después de la pandemia que hemos vivido con 6 millones de muertos, ni moral ni éticamente es posible avalar ningún acto de violencia y mucho menos una guerra de estas características”, agregó.

A pesar de la condena a la invasión de Ucrania, el Presidente criticó nuevamente las sanciones que la comunidad internacional le está imponiendo a Rusia. “Cuando se la sanciona hay un sinfín de petróleo, de gas y de trigo que deja de llegar al resto del mundo y ponemos en riesgo la seguridad alimentaria y la seguridad energética de muchos países del continente”. En su página web, la DW tituló “Alberto Fernández descarta desde Berlín sanciones a Rusia”.

También justificó el ofrecimiento que le realizara a Vladimir Putin para que la Argentina sea “la puerta de entrada de Rusia a América latina” y sostuvo que la frase tuvo que ver con los intercambios comerciales a partir de la vacuna Sputnik.

Sobre el mismo tema, en la conferencia de prensa que dio junto al canciller alemán Olaf Scholz, el Presidente dijo que la prioridad es “que el mundo se siente a resolver el problema cuanto antes”. “Pensé que la pandemia iba a cambiar al mundo y que los líderes se iban a dar cuenta de la desigualdad. Jamás pensé en que una guerra se desate después de la pandemia”, aseguró.

El alemán había sido manifestado que “hemos hablado de las relaciones entre nuestros países y también de la situación mundial, en especial de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y estamos de acuerdo en que hay que trabajar para detener esta guerra”.

El Presidente hoy viaja a Francia y se reunirá mañana con su par, Emmanuel Macron, recientemente reelecto.

 

Guzmán se dijo soldado de Alberto, habló de bajar la emisión y pidió orden para calmar expectativas

 

 

Anoche, por televisión, el ministro de Economía, Martín Guzmán desgranó una serie de definiciones en medio de las presiones internas y de la revisión que se está haciendo de los números acordados con el Fondo Monetario Internacional. Estos fueron los textuales más sobresalientes del reportaje del programa “A dos voces”:

  • Tengo un compromiso absoluto con la Argentina y con el presidente Alberto Fernández.
  • El orden y la fortaleza política contribuyen a que las expectativas estén más calmas.
  • Estoy haciendo todo para que la Argentina se haga más fuerte y tenga más oportunidades. Buscamos instalar un sentido común para resolver los problemas estructurales. Queremos que se trabaje con paz y tranquilidad.
  • Estamos haciendo como equipo lo que consideramos que va a ayudar a unir el corto con el largo plazo, una Argentina que pueda combatir la inflación, que sea inclusiva, dinámica y con mayor estabilidad.
  • Lo que sí ocurre es que hay diferencia de ideas y que es poco usual que sea un debate público. Pero hay también cuestiones centrales en los cuales tenemos puntos de vista en común, por ejemplo, sobre la importancia de generar empleo.
  • Por supuesto que hay que seguir bajando la emisión.
  • Hemos tenido siempre diálogo con el FMI y hemos construido soluciones desde el primer día. Todo este proceso se ha trabajado de manera de poder apuntar los problemas de la deuda que la Argentina enfrentaba.
  • Está claro que la Argentina tenía un problema muy grande que creó la administración anterior. De los 22 acuerdos que firmó el país con el Fondo es la primera vez que un acuerdo pasa por el Congreso de la Nación. Y tuvo 80 por ciento de votos afirmativos.
  • Hubiese sido mejor para la Argentina que hubiese habido apoyo de todos, incluyendo el de nuestro propio frente político.
  • Hay división de poderes y los legisladores pueden presentar las iniciativas que quieran. Algunas me las consultaron y otras no. El tema del Salario Mínimo es una obviedad.
  • Claramente, la inflación es un mal para el sistema económico y hay que atacarla de forma permanente y consistente.
  • Como ministro de Economía prefiero usar el dinero del subsidio a las tarifas de los ricos en educación. La segmentación se va a hacer porque a la Argentina no le conviene tener 2,3% del Producto en subsidios a la energía.
  • Dolarizar es un delirio.

 

Diputados debaten en simultáneo Boleta Única y la media sanción del Consejo de la Magistratura

 

 

Tras haberse constituido finalmente las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia en la Cámara de Diputados debido al emplazamiento opositor de la semana pasada, el oficialismo planteó en ese ámbito avanzar en conjunto con los proyectos de Boleta Única de Papel y el de la nueva conformación de 17 miembros del Consejo de la Magistratura, sin la presencia de ningún integrante de la Corte Suprema, que llega con media sanción del Senado.

La intención del Frente de Todos es discutir el tema de la Magistratura los mismos días en que se debatirán los proyectos que impulsa la oposición. Por eso, desde Juntos por el Cambio, se solicitó que la doble discusión no acote el tratamiento de la iniciativa electoral y que no se le ponga un plazo. La desconfianza opositora surge de las manifestaciones que el viernes pasado hizo la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández para oponerse y desacreditar la modalidad propuesta.

Boleta Única de Papel:
La mayoría de los bloques impulsaron el debate sobre los 20 proyectos que proponen instrumentarla como instrumento de votación en las elecciones de 2023, mientras que se especula que el oficialismo buscará retardar el dictamen todo lo que pueda. Mucho de eso se observó ayer, aunque se cree que aquello que se logre podrá ser votado hacia fin de mes. El Frente de Todos y la izquierda también vetaron la posibilidad de hacer reuniones mixtas (presenciales y/o virtuales) para que participe el mayor número de expositores posible.
Entre los diputados presentes se registraron las siguientes opiniones:

  • Graciela Camaño (Interbloque Federal): “No estamos dinamitando los partidos políticos con la boleta única. Los partidos tendrán que adecuarse al nuevo sistema, que beneficia al ciudadano. Este debate no surge de la locura de un emplazamiento opositor, sino de los consejos que viene dando de 2007 la Cámara Nacional Electoral para que nos aboquemos a la cuestión”.

 

  • Silvia Lospennato (JxC): “noventa y cinco por ciento de los países del mundo adoptaron un tipo de boleta única como instrumento de votación. Las democracias evolucionaron hacia formas más sencillas para el elector, más transparente y fundamentalmente más democrática que garantiza que toda la oferta electoral esté en el cuarto oscuro. Mi mayor preocupación es que este proyecto no se cajonee nuevamente en el Senado, como sucedió en 2016”.

 

  • Juan Manuel López (Coalición Cívica): “el sistema actual es malo, permite estafar al Estado. Los partidos políticos imprimen mucho más. Incluso se habla de que el PJ imprime 10 padrones en la provincia de Buenos Aires, un dispendio enorme de dinero, de recursos”.

 

  • Myriam Bregman (PTS – Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad): “Con este sistema vamos de hecho a un desdoblamiento del sistema electoral y será más costoso. Además, se necesitarán muchos fiscales a la hora del escrutinio”.

Consejo de la Magistratura:
En cuanto a la conformación del órgano que nombra y remueve jueces de 17 miembros que aprobó el Senado, el presidente de Asuntos Constitucionales, el oficialista Hernán Pérez Araujo señaló que se van a poner en consideración los distintos proyectos presentados y la media sanción del Senado. “La idea es fijar un cronograma de trabajo y tener la posibilidad de escuchar a expertos en la materia”, dijo.
Al recordar que esa aprobación de los senadores no contó con el debido consenso de la principal oposición, el legislador de la UCR, Fernando Carbajal expresó: “Tenemos el enorme desafío aquí de ver si logramos un consenso que supere los dos tercios”.

Ley de Alquileres:
En el ámbito de la Comisión de Legislación General y tras un mes de debate, los diputados no se pusieron de acuerdo sobre una nueva ley de alquileres, ya que se presentaron tres dictámenes distintos. El oficialismo reivindicó en el dictamen de mayoría la ley actual, ya que preservó sus ejes centrales (tres años de contrato y actualización anual con tope que fija un índice que contempla la variación en partes iguales de la inflación y los salarios). La oposición coincidió en que las partes deberían contar con mayor autonomía a la hora de pactar los contratos, sin índices prefijados y propuso volver a los dos años de plazo en los contratos, tal como lo indica el Código Civil.

 

Video con la Edición Compacta de Periodismo a Diario – 12/05/22

Comentarios