LOS TEMAS DEL DIA: El Resumen de “PERIODISMO A DIARIO” con Hugo E. Grimaldi

Magistratura: Cristina y Massa reconocen fallo de la Corte y por vías diferentes nombran consejeros

 

 

En una nota dirigida a la Corte Suprema de Justicia en relación al fallo sobre el Consejo de la Magistratura del mes de diciembre que el kirchnerismo pretendía desconocer, Cristina Fernández y Sergio Massa oficializaron en conjunto las designaciones del senador kirchnerista Martín Doñate y de la diputada de la UCR, Roxana Reyes como los dos nuevos representantes del Congreso en el Consejo de la Magistratura.
Quizás porque el bloque del Frente de Todos en Diputados no es mayoritario y era muy difícil una manobra similar, lo más notorio fue que Massa decidió no seguir el temperamento de la vicepresidenta en el Senado que hizo dividir el bloque del Frente de Todos para conseguir dos asientos en el organismo que nombra y remueve jueces por la primera y segunda minoría. Tampoco accedió a atender el pedido del Jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, quien le pidió postergar la designación lo que sea necesario hasta que se pueda votar la media sanción del Senado que prevé un Consejo de 17 miembros.
Tras consultarlo con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, finalmente Massa se desmarcó internamente y accedió a convalidar la propuesta de Juntos por el Cambio que, como segunda minoría de la Cámara, había nominado a la diputada Reyes para que integre el Consejo de 20 miembros que comenzó a funcionar el lunes. Finalmente, la Casa Rosada también convalidó la jugada de la vicepresidenta.
En el Senado, las cosas fueron diferentes porque, tras partir en dos a la bancada del Frente de Todos para así tener representación duplicada en el Consejo por la primera y la segunda minoría de la Cámara, Cristina promovió al camporista Doñate para que ocupe un asiento.
Con estas dos últimas designaciones del Poder Legislativo, el Consejo logró completar la composición de 20 miembros que le permite volver a la integración original, tal como lo ordenó la Corte Suprema en aquel fallo, si antes del 15 de abril el Congreso no lograba aprobar una nueva Ley. Ayer, el presidente del organismo le tomó juramento a las nuevas consejeras y ya son 18 quienes están en condiciones de sesionar. Aún faltan los dos legisladores designados, pero Juntos por el Cambio le solicitó a Horacio Rosatti que no le tome juramente a Doñate.
Con la actual conformación, ni la oposición ni el oficialismo tienen por sí solos los votos necesarios para elegir ni para suspender jueces y serán necesarios acuerdos para que esas decisiones se destraben. De todos modos, el oficialismo conserva su poder de bloqueo, ya que ninguna terna podría ser aprobada ni ningún juez sometido a juicio político sin el voto de alguno de los kirchneristas o de sus aliados, ya que esas decisiones requieren dos tercios de los miembros presentes en el plenario; es decir 13 votos sobre 20 y ninguno alcanza por sí solo ese número.
Por lo tanto, el oficialismo podría bloquear cualquier decisión con los ocho votos que reúne: el representante del Ejecutivo, Gerónimo Ustarroz; los legisladores Vanesa Siley, Mariano Recalde, María Inés Pilatti de Vergara y ahora Doñate; el académico Diego Molea, el juez Alberto Lugones y la abogada María Fernández Vázquez. Como líberos podrían actuar la académica Pamela Tolosa y la diputada Graciela Camaño, pero ni así se lograría destrabar la situación.
En principio, la oposición tampoco alcanzaría los dos tercios si Doñate fuera reemplazado por Luis Juez, el senador que había sido designado por su bloque y resultó el más perjudicado por la movida kirchnerista. Al respecto, el cordobés aseguró que le iniciará a la vicepresidenta una querella por “abuso de autoridad”.

 

Empresarios advierten que el impuesto “inesperado” de Guzmán generará menos inversión y empleos

 

 

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) fustigó el impuesto a la “renta inesperada” qe propicia el ministro de Economía, Martín Guzmán, porque “va en la dirección opuesta” a la necesidad que tiene la Argentina de “retomar la senda del desarrollo económico y social sostenible”. Desde la entidad que nuclea a los titulares de las empresas, se hizo saber que para lograrlo “resulta esencial generar las condiciones para que las pequeñas, medianas y grandes empresas puedan concretar inversiones que generen empleo y hagan crecer la producción y las exportaciones”.

La entidad recordó que en la Argentina “ya están en vigencia 165 impuestos y la carga tributaria sobre el sector formal de la economía es muy elevada y ha crecido fuertemente en los últimos 20 años, superando holgadamente el promedio de la región. Con menos impuestos generaremos más inversiones y empleo”, señalaron. En el comunicado, la AEA incluyó un gráfico que compara la presión tributaria de la Argentina, medida como porcentaje de su PBI, con otras regiones un promedio que entre 1990 y 2002 fue de 20,6% y que entre 2003 y 2021, creció a 30,7por ciento.

Las críticas de AEA se suman a las de la Unión Industrial Argentina (UIA), las que se agregaron Ciara, los ruralistas de CRA y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Su titular, Mario Grinman abogó por un “mejor clima de negocios”, explicó que “cualquier nuevo impuesto que se genere desalienta inversiones futuras” y recordó que “los tributos que se ponen por única vez o por una cuestión de urgencia, son proclives a quedarse, de forma permanente”.

 

La economía en números: subsidios por las nubes, menor superávit comercial y más “riesgo” inflacionario

 

 

Ayer, se dieron a conocer en simultáneo una serie de indicadores económicos que reflejan el sustento de la inflación (precios mayoristas) y las buenas perspectivas del comercio exterior (mejor por precios que en volúmenes exportados), ambos ligados a las circunstancias de la guerra en Europa. En tanto, el déficit fiscal quedó en línea al acuerdo con el FMI y ayer Kristalina Georgieva admitió en Washington que inclusive es menor al previsto”. Igualmente, la directora-gerente del FMI señaló que el “principal riesgo” que tiene la Argentina es la inflación.
Estos son los números que surgen de las estadísticas oficiales:

  • Comercio exterior: durante el mes de marzo el saldo de la balanza comercial fue de 279 millones de dólares, 121 millones menos que un año atrás (-30,2%). Las exportaciones alcanzaron los U$S 7.352 millones (+ 28,5%) con respecto a marzo de 2021 y pese a las trabas que enfrentan los importadores, en marzo las compras al exterior acumularon un total de 7.073 millones de dólares (U$S 19.352 millones en el trimestre), un aumento de 33% frente al mismo mes de 2021. En términos de superávit comercial, en los primeros tres meses del año se acumuló un total de U$S 1.394 millones, 45 por ciento menos que el primer trimestre del año anterior (U$S 2.531 millones).

 

  • Precios mayoristas: el nivel de precios al por mayor registró en marzo un aumento de 6,3%respecto del mes pasado, el mayor en 30 meses y según el INDEC esta variación fue consecuencia del incremento de 6,4% en los “productos nacionales” y de 5,4% en los “productos importados”. En el primer trimestre del año, los precios mayoristas acumularon un avance de 15,5%; mientras que en los últimos doce meses, la variación fue de 50,3%. En la suba de marzo de los precios mayoristas se anotaron incrementos de 6,8% en los productos primarios; de 6,3% en los manufacturados y de 3,9% en el costo de la energía.

 

  • Construcción: durante marzo el costo de la construcción se encareció 4,4% y el avance fue explicado por un alza de 4,8 % en el rubro Mano de Obra y en Gastos Generales, mientras que los precios de los Materiales aumentaron 4% frente a febrero pasado. En el capítulo “gastos generales”, mayormente relacionados con servicios que se abonan en la construcción, se destacaron las subas de 6,3% en los precios de los vehículos; del 3,7% en la contratación de volquetes y 3,6 % en andamios, entre otros aspectos. En el primer trimestre, la suba totalizó 11,8%.

 

  • Números fiscales: el sector público nacional registró en marzo pasado un déficit primario de $ 99.753 millones, con lo que cerró un primer trimestre con un rojo de casi $ 200 mil millones y “sobrecumplió” la meta trimestral de déficit primario establecida en el programa económico negociado con el FMI. Los subsidios desajustaron los números, ya que tuvieron una suba interanual de 234 por ciento, $ 155.787 millones más que el año anterior. Según Economía, los aportes y las contribuciones a la Seguridad Social presentaron un aumento real de 8,7% anual y en cuanto al incremento real del gasto primario se indicó que durante el primer trimestre se registró una suba de 12% interanual.

 

Macron ganó holgadamente debate con Le Pen, antes del balotaje del domingo en Francia

 

 

Cuatro días antes del balotaje en Francia, durante casi tres horas y por segunda vez en cinco años, volvieron a encontrarse en un debate abierto los dos finalistas de la elección presidencial que tendrá lugar el domingo próximo: la candidata del partido de extrema derecha Reunión Nacional, Marine Le Pen quedó desairada en varias cuestiones frente al actual presidente de la República, Emmanuel Macron.
Según las agencias internacionales, en todo el debate, Le Pen se mostró errática y “confundió cifras, afirmó contrasentidos con argumentos superficiales y le dio a su adversario un argumento tras otro para ser contradicha y -lo que es peor- corregida”. Un sondeo al finalizar el cruce televisivo marcó 59% para el Presidente a 39% para Le Pen.

Las principales divergencias estuvieron en los proyectos que piensan aplicar para aumentar el poder adquisitivo de los franceses. Le Pen propuso una reducción fiscal, en particular mediante un reajuste de precios de la energía, una reducción general de impuestos y una revalorización del trabajo, las jubilaciones y las principales prestaciones sociales.

Siempre en materia económica, Le Pen criticó el “costo excesivo” del dinero utilizado por el Estado durante la crisis del Covid-19. “Nosotros agregamos 600.000 millones de euros de deuda Covid a nuestra deuda externa, que yo asumo totalmente”, respondió Macron. “Bajamos el desempleo, ayudamos a asalariados y a pequeños comerciantes que pudieron seguir viviendo durante la pandemia. Y usted, diputada de la Asamblea Nacional, votó contra todas esas medidas”, destacó.

Entre los muchos temas que se debatieron, la invasión de Rusia a Ucrania fue la que monopolizó el capítulo dedicado a la política internacional, sobre todo por la acusación que Macron le hizo a Le Pen cuando afirmó que sus “intereses están vinculados objetivamente al poder ruso”, dado que no votó ninguna medida crítica u hostil contra el gobierno de Moscú en el Parlamento Europeo. También le recordó que esa dependencia obedece a un préstamo que ella solicitó en 2015 a un banco “estrechamente vinculado” al poder ruso, dinero que todavía no devolvió.

 

 

Video con la Edición Compacta de Periodismo a Diario – 21/04/22