LOS TEMAS DEL DIA: El Resumen de “PERIODISMO A DIARIO” con Hugo E. Grimaldi

Las 17 principales: la actualidad en títulos y el desarrollo de las noticias más relevantes del día

 

  • Inflación de tres dígitos en año electoral obliga al Gobierno a apurarse en sacar conejos de la galera (ver desarrollo)
  • Mientras la inflación golpea los bolsillos, las energías oficialistas se centran en la Mesa Electoral (ver desarrollo)
  • La puja por Mendoza dentro del PRO se alinea con acuerdos transversales hechos con radicales (ver desarrollo)
  • Agustín Rossi asumirá hoy y se convertirá en el Jefe de Gabinete de ministros número 20 desde que se creó el cargo
  • Seis provincias reclaman fondos para cajas previsionales. Sospechan que no hay porque no acompañaron juicio a la Corte
  • Perotti discutió con el Presidente cómo acelerar juicio a los narcos y le pidió más cantidad de fuerzas federales
  • Arquidiócesis de Rosario hizo duro reclamo a la política por falta de respuestas que permiten avance del narcotráfico
  • Para vecinos de Lago Mascardi, el Gobierno negocia con usurpadores y propicia entrega de tierras de Parques Nacionales
  • El Central sigue vendiendo dólares: ayer fueron U$S 35 millones y en el mes se perdieron U$S 516 millones de Reservas
  • Se puso en marcha oleoducto clave desde Vaca Muerta a Allen en Río Negro que sumará 125 mil barriles por día
  • La DEA se presentó en el expediente de las embarazadas rusas. Quiere saber por qué buscaban tener Pasaporte argentino
  • La Aduana hizo saber que va a revisar el equipaje de quienes regresen con más valijas que las que se llevaron
  • Locura en Retiro: desequilibrado le quitó el arma a una policía y la mató. Polémica por el uso de las Taser
  • Bolsa de Cereales estima que la sequía hará que se pierdan U$S 14 mil millones en exportaciones agrícolas
  • Rusia comenzó a desplegar en el Báltico buques de guerra con armas nucleares y países amenazados advierten
  • Calculan 40 mil muertos por el terremoto en Siria y Turquía y que hay 7 millones de niños afectados
  • Ahora, EEUU señala que globos derribados no eran chinos y dicen que eran de carácter comercial o científico

 

Inflación de tres dígitos en año electoral obliga al Gobierno a apurarse en sacar conejos de la galera

 

 

Los privados habían adelantado que enero llegaría con una suba de precios que iba a tirar por la borda los planes del Gobierno de bajar la inflación a un rango de 3% mensual para el segundo trimestre y no se equivocaron. Oficialmente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró para el primer mes de año un salto de 6% y en el acumulado de 12 meses casi tocó 100% (98,8%), mientras que desde Economía se aceptó que esa meta “pasa para fin de año”

Los precios vinculados al turismo (9%), las tarifas (8% promedio) y los alimentos y bebidas (6,8%) fueron los rubros que más crecieron y cinco de los doce ítems que mide el INDEC subieron tres dígitos en el curso año, Prendas de vestir y calzado en primer lugar (120,6%).

“El número no nos gusta, estabilizamos en un piso alto y el ministro decidió tomar más medidas, que se conocerán en las próximas horas para seguir un sendero a la baja”, señalaron en Economía. Es probable que hoy mismo se den a conocer medidas macro, pero también micro de estabilización junto a otras financieras y cambiarias que llegarán con la sensación de ser manotones de ahogado.

Mientras la política actúa como un lastre de las expectativas, como 2023 es un año electoral, se espera que el ministerio de Economía se esmere en atacar la inflación con una batería de medidas que generen tranquilidad y le den chances. Con este panorama, el mismo Sergio Massa queda relegado en sus aspiraciones como candidato.

En cuanto a las proyecciones, el viceministro, Gabriel Rubinstein, admitió ayer que esa meta de 3% mensual que se planteaba para abril “tendrá que pasar para fin de año”. Por las alzas en alimentos y lo que falta de la carne, más el rubro escolar, los analistas prevén que en febrero la inflación volverá a superar 5%.

La inflación núcleo de enero –que no incluye regulados ni estacionales– avanzó 5,4% (una décima más que en diciembre), mientras que el capítulo de alimentos y bebidas trepó 6,8%, casi dos puntos por encima de la variación del último mes del año.

El de enero es un dato preocupante para el Gobierno, sobre todo porque remarca la tendencia creciente de los precios luego de las desaceleraciones en noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%) y tras el susto de mitad de año pasado. La oposición chicaneó al Presidente con aquella afirmación de la “guerra contra la inflación”.

Los analistas consultados por el Banco Central (BCRA) para elaborar el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) habían estimado una inflación mensual de 5,6% para enero. Para 2023 estiman 97,6%, mientras que el Presupuesto elaborado por el ministerio de Economía, proyecta 60% para todo el año.

 

Mientras la inflación golpea los bolsillos, las energías oficialistas se centran en la Mesa Electoral

 

Foto: Presidencia

 

Si bien no hay todavía nombres confirmados, ya estarían definidas las sillas que van a ser parte de la reunión de la mesa Electoral a la que convocó el presidente Alberto Fernández para mañana en la sede del Justicialismo de la Capital Federal. Cada socio principal del Frente de Todos tendría cinco representantes y a ellos se le sumarían intendentes, gobernadores, el triunvirato de la CGT y miembros de la CTA.

Tampoco se sabe muy bien quién será el encargado de conducir la reunión y de plantear el temario, cuestión que se está negociando, ya que el kirchnerismo y La Cámpora quieren que se debatan también políticas de gobierno, sobre todo aquellas con las que no están conformes.

Lo que es seguro hasta ahora es que el Presidente confía en que de esa Mesa salga una resolución que habilite las PASO, lejos del dedo de Cristina, que le permita a él postularse a la reelección.

Una duda que aún no se despeja es saber cuántos serán los gobernadores que van a asistir o si mandarán representantes El Presidente se reunió esta semana con siete mandatarios oficialistas y muchos de ellos dudaban sobre la convocatoria. Por eso, Fernández cenó el lunes en Olivos con Sergio Uñac, Gustavo Bordet, Ricardo Quintela, Raúl Jalil, Gustavo Melella y Osvaldo Jaldo, según le confirmaron a “Clarín” fuentes del entorno presidencial.

Un rato antes, el Presidente había recibido al santafesino Omar Perotti, quien prefirió entrevistarse a solas con el jefe de Estado debido a la crítica situación que se vive en su provincia debido a la inseguridad. A Perotti hoy se lo ubica mucho más cerca de las posturas del cordobés Juan Schiaretti que del resto de los mandatarios provinciales.

“Alberto está hablando con todos ellos a ver qué esperan de la Mesa”, dijeron en la Casa Rosada. Hasta ayer, los gobernadores no había recibido aún la invitación formal.

Sergio Massa mantuvo silencio público sobre la convocatoria pero él y su Frente Renovador darán el presente y debido a los resultados negativos de la lucha contra la inflación es posible que su eventual postulación quede oscurecida.

 

La puja por Mendoza dentro del PRO se alinea con acuerdos transversales hechos con radicales

 

 

Tras la discusión pública que sostuvieron ayer Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, el PRO volvió a exhibir posturas internas más en línea con sus pares de la UCR, también ubicados en diferentes espectros, que en relación a la convergencia partidaria. A través de Zoom se discutieron las estrategias electorales en las provincias y cuando se puso el foco en Mendoza surgieron claramente las diferencias.

Bullrich, junto a Mauricio Macri, insistieron en el reclamo para que el referente mendocino del PRO, Omar de Marchi, desista de la posibilidad de ser candidato por afuera de la coalición y que en todo caso compita en las PASO contra Alfredo Cornejo, de la UCR, para evitar una ruptura. Por su parte, Rodríguez Larreta desestimó la urgencia y respaldó los movimientos del actual diputado, alineado con su armado nacional.

“Una cosa es defender al PRO. Otra que un capricho personal ponga en riesgo un distrito que gobierna Juntos por el Cambio y en el que hay PASO. Es una estrategia que va a traer consecuencias a nivel nacional o problemas en otros puntos del país”, dijeron desde el entorno de Bullrich.

Por su parte, Rodríguez Larreta y Eduardo Macchiavelli, uno de sus armadores en las provincias, replicaron con la figura del “respeto al federalismo” en las definiciones de cara a la disputa electoral. “Defendemos las negociaciones que lleva adelante el distrito para conseguir el mejor acuerdo posible, ya sea compitiendo o no. Todavía hay tiempo”, argumentaron.

Mientras todo se atribuía a una cuestión de timing, lo cierto es que el fondo de la discusión es el alineamiento transversal de Rodríguez Larreta con el titular de la UCR, Gerardo Morales y la distancia partidaria de éste con Alfredo Cornejo, quien se candidatea para suceder a Rodolfo Suárez y está en línea con Bullrich. El cierre en Mendoza será el 12 de abril, aunque para siete municipios se adelantó al 1 de marzo.

Además de Macri, Rodríguez Larreta y Bullrich estuvieron conectados María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Cristian Ritondo, Humberto Schiavoni, Federico Angelini, Laura Rodríguez Machado, Jorge Macri y Macchiavelli. A los cruces por Mendoza le siguió el repaso de otros distritos con discusiones o apremios por el calendario.

 

Video con la Edición Compacta de Periodismo a Diario – 14/02/23

 

Comentarios